Periodismo y ciencia

La Fundación Dr. Antonio Esteve y el Observatorio de la Comunicación Científica de la UPF han publicado el informe «El periodismo biomédico en la era 2.0«. Un texto colaborativo, surgido de un simposio internacional, que pretende aclarar el papel de las noticias sobre temas científicos y biomédicos en una era tan ágil y rápida como la de internet.

¿Es habitual dejar de lado los riesgos de las noticias científicas? ¿Se subrayan sólo los puntos fuertes? ¿Se buscan noticias de titular fácil y llamativo? En los diferentes capítulos del informe se puede aprender sobre epidemias y su difusión en la era 2.0, la fiabilidad de las fuentes en materia de ciencias biomédicas o la (clásica) diferencia entre información y comunicación.

Todos conocemos casos reales de noticias procedentes del mundo de la ciencia que no son del todo ciertas, y si alguien no las recuerda puede darse un paseo por la sección Behind the headlines de la web del NHS, que se centra en revisar las noticias desde una perspectiva crítica. Un gran ejemplo es este análisis sobre aquella noticia que decía que comer curry puede ayudar a prevenir la demencia (noticia que se publicó en The Telegraph y que también tuvo eco en España). 

Como dice Patricia Fernández de Lis en el informe:
«He aquí una primera y triste conclusión: cada vez hay menos periodistas en los medios que sean capaces de valorar en profundidad las informaciones, y de aportar criterio, rigurosidad, independencia, exclusividad, fuentes y sentido común al “tsunami” de informaciones con que nos enfrentamos cada día.«
Aunque quizás no son los periodistas, y a algunos medios no les interesa ese análisis riguroso y con fuentes de potenciales anunciantes. La polémica está servida…

Salud con cosas